Ética y Valor

Sunday, October 29, 2006

Tercer Artículo Analizado.


Ética y Moral / Derechos Humanos.

Los llamados «derechos humanos» parece que tienen mucho que ver con la Ética y con la Moral. ¿Por qué llamarlos derechos y no deberes, por ejemplo? La pregunta alcanza toda su fuerza desde las coordenadas que, según modos muy diversos, tienden a ver la distinción entre los términos «ética & moral», por un lado, y «derecho», por otro, como una distinción dicotómica. Quienes, por el contrario, no entienden esa distinción dicotómicamente, puesto que presuponen la efectividad de un entretejimiento sui generis entre la ética & moral, y el derecho, estarán lejos de hacerse esta pregunta. Más bien tendrían que hacerse la pregunta contraria: «¿Por qué no llamar derechos a los deberes éticos y morales?» En términos gnoseológicos: «La cuestión de los derechos humanos, ¿no corresponde antes a la Teoría del Derecho (a la Filosofía del Derecho) que a la Teoría de la Ética y de la Moral?» El debate en torno a la cuestión de si los derechos humanos han de considerarse desde una perspectiva estrictamente jurídica, o bien desde una perspectiva previa, o por lo menos no reducible a la esfera estrictamente jurídica —es decir, una perspectiva ética & moral— compromete evidentemente la cuestión general de las relaciones entre el derecho estricto y la moral o la ética; así como la cuestión general de las relaciones entre las normas éticas y las normas morales.

Partimos de la hipótesis general según la cual las normas jurídicas (los derechos, en sentido estricto) presuponen las normas éticas y morales, pero casi a la manera como el metalenguaje presupone el lenguaje objeto. Sólo que las normas jurídicas no las entendemos como un mero «nombre» de las normas morales o éticas, algo así como una reexposición reflexiva de normas prejurídicas o praeterjurídicas. Las normas jurídicas no son un pleonasmo de las normas morales o éticas. Si a las normas jurídicas les corresponde una función peculiar y no la de una mera redundancia de las normas morales o éticas, sin que tampoco pueda decirse que se mantienen al margen o más acá de la ética o de la moral, es porque las propias normas morales o éticas, en un momento dado de su desarrollo, necesitan ser formuladas como normas jurídicas. Si esto es así es porque las normas morales, y las normas éticas, no sólo no son idénticas entre sí, sino que ni siquiera son estrictamente conmensurables.

Es en este punto en donde pondríamos la función más característica de las normas jurídicas, prácticamente ligadas a la constitución del Estado, como una sistematización de las normas éticas y morales, orientada a resolver las contradicciones, a llenar las lagunas y a coordinar las normas yuxtapuestas (y también, es verdad, a generar un proceso infinito de «normas intercalares» específicamente jurídicas). Es en este proceso de sistematización en donde los deberes éticos o morales, en general, cobrarán la forma de derechos positivos estrictos garantizados por el Estado. Según esta concepción, decir, por ejemplo, que la política (o el derecho) «debe respetar la ética» no tiene el sentido de que la ética o la moral sea algo así como una regla más alta inspiradora de la política (como si el político o el jurista estuviese vigilado por el moralista, lo que es un último residuo de la subordinación del Estado a la Iglesia); pues no se trata de que se inspire por ella, sino, más bien, porque la ética y la moral son la materia sobre la que se basa la política y el derecho.

Según esto, la crítica al derecho, desde la perspectiva ética o moral, sólo encuentra su verdadero punto de apoyo cuando puede tomar la forma de «crítica a un derecho» desde «otros derechos». La dialéctica de la sistematización jurídica incluye, desde luego, la aparición de normas jurídicas que violentan determinadas normas éticas y morales, las que han debido ser sacrificadas a la sistematización global. Este esquema general de las relaciones entre el derecho y la moral & ética es el que podemos aplicar, como a un caso particular, para dar cuenta de las relaciones entre los derechos humanos, como normas jurídicas, y los derechos humanos como normas éticas y morales. En términos generales diríamos, refiriéndonos por ejemplo a la Declaración de 1789, que esa Declaración de los derechos humanos habría consistido, sobre todo, en una sistematización muy precaria, sin duda, de los deberes éticos, separándolos de los deberes morales (que aparecen, sobre todo, como derechos del ciudadano).

Reflexión sobre Ética y Moral / Derechos Humanos.

En general, la cuestión sobre Derechos Humanos, es muy delicada, sobre todo en países latinoamericanos, en donde, muchos de éstos han sido violentados por los llamados golpes de estado.

Es por ello, que la ética y moral, corresponden a un tema crucial, para el desarrollo de los derechos humanos, por lo que no podemos hacer una distinción entre derechos humanos y ética & moral, porque este último tema determina a los derechos humanos, ya que a través de éstos podemos concebir los derechos humanos como un deber ético y moral.

De este modo, podemos referirnos a la ética como a la construcción que hace el hombre en su interior, y que comprende además la disposición que tiene éste en su vida, o sea, su carácter, costumbres y moral, ésta correspondiendo a el modo o forma de vida.

Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, el hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera hábitos lo que va determinando sus actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. La moral en cambio, es referida a códigos concretos de comportamiento, es decir, la moral es la acción humana, o sea su praxis.

Ahora, de acuerdo a esto las normas jurídicas aceptan a las normas éticas & morales, ya que a través de éstas se establecen las normas jurídicas, pero su trabajo no es ser una reproducción de la ética & moral, sino que deben cumplir un cargo específico, es por esto que podríamos decir que “La ética y la moral son la materia sobre la que se basa la política y el derecho”.

Las normas jurídicas, están ligadas a la construcción del estado y la forma de llevar a cabo este proceso es a través de una sistematización y en este proceso es donde los deberes éticos o morales, en general, cobran la forma de derechos positivos, justos y garantizados por el Estado.
Un ejemplo de esta sistematización es la Declaración de los Derechos Humanos, que establece la relación que existe entre las normas jurídicas y la ética & moral, ya que se trata de establecer este deber ético & moral como una regla, en la que hombres y mujeres de un estado deben cumplir a cabalidad, porque así su estado lo determina. Sin mérito de juzgar esta declaración, podríamos decir que es un paso, y si ésta es perfecta o deficiente, es un desafío que tendremos que enfrentar todos como miembros de una sociedad, y de esta manera guiar este proceso para que sea idóneo en el momento que estemos viviendo.



Wednesday, October 25, 2006

Proyecto: La Comución “El Arte de Hablar y de Escuchar”.


Proyecto: La Comución “El Arte de Hablar y de Escuchar”.

Introducción.

“Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar”.
Winston Churchill

Existe hoy una preocupante visión respecto al desarrollo moral que se imparte en las escuelas, ello ha hecho que se enfatice explícitamente estos valores en la utilización de Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) y no mantenerlos ocultos como se hacía en épocas anteriores, es así, que el profesor debe hacer explicito su trabajo en estos temas comprendiendo que los valores no son absolutos y que no deben tratar de enseñarse como posiciones axiológicas concretas, sino más bien de forma de cuestionamiento como por ejemplo: apreciar las propias ciencias y conductas, escoger algunas y por último actuar sobre ellas.

Por lo tanto, el Profesor debe estar tendiente a desarrollar en los alumnos (as) valores y perspectivas morales acordes con las que cada niño (a) presente. Sin embargo debe llegar a un consenso de aquellos valores necesarios para desarrollar un clima adecuado en la sala de clases tales como:

-Cuando una persona habla los demás escuchan.
-Pedir la palabra.
-No llegar tarde para no interrumpir las interacciones dentro del aula.
-Participación democrática.

Entonces, ¿La Comunicación es un Valor?. La comunicación puede llegar hacer un valor ético al igual que otros temas si se entiende que ésta involucra en su acción valores tan importantes como escuchar, prestar atención, y respetar, sobre todo debido a que este tema es fundamental en los contenidos de Lenguaje y Comunicación y que el alumno (a) necesita manejar, como así para la adquisición de éstos valores, siendo además una alternativa para trabajar en el aula y donde el profesor no pueda negar su imbricación.

A través de una discusión sobre como presentar la comunicación en valor de manera concreta y como aporte a los docentes y profesionales en formación, es que fue necesario realizar una planificación de este tema valórico con alumnos (as) de un determinado establecimiento educacional cuyo problema se basa en no respetar las instancias comunicativas que se hacen dentro del aula, es decir, escuchar al otro cuando este habla.

Descripción de los alumnos (as) del Nivel Básico a intervenir.


El 5º año Básico de la escuela Básica Renacer, Rural Multigrado G-94, ubicada en Calle Central s/n, La Plazuela, Quebrada de Herrera, Putaendo, con dependencia municipal, cuenta con una matrícula de 16 alumnos, de ellos 10 son hombres y 6 mujeres, en edades que oscilan entre 10 y 11 años; en el 6º año Básico la matricula es de un total de 15 alumnos distribuidos en 7 hombres y 8 mujeres.

En general estos alumnos mantienen un buen grado de disciplina dentro de la sala, son alumnos tranquilos no dan mayores problemas el curso en sí es manejable, aunque su gran dificultad es estar en silencio y escuchar a los demás, no tienen asimilado que cuando una persona habla el otro tiene que escuchar, hay algunos niños con problemas de conducta que son tres que en ocasiones causan problemas, no grandes sino más bien de desorden en la sala de clases, uno de estos es hiperactivo y hasta hace poco estaba con medicamentos para enfrentar este problema, otro de ellos está en integración y por último uno de ellos sólo trata de llamar la atención, esto se puede deber a la edad cronológica que tiene y por ende la etapa que está viviendo.

Al momento de darles instrucciones pasa tiempo para que las capten de inmediato, esto se debe a que son impulsivos y no ponen atención a las instrucciones, y en consecuencia a esto preguntan siempre que deben hacer, siendo que ya se les ha explicado. En cuanto al aprendizaje, de acuerdo a lo observado son alumnos que mantienen un nivel bueno de acuerdo a las características de su edad. De los alumnos que componen a los cursos son 3 los que resaltan por su rapidez y eficacia en las tareas que se le encomiendan.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente y según Ángel Bustos y Patricio Calderón en Psicología Educacional, podemos darnos cuentas que los niños (as) antes descritos, coinciden con las descripciones psicológicas que éstos tienen en sus planteamientos más relevantes ya que en Quinto año básico detectan que los alumnos (as) tiene grandes deseos de aprender pero también de hablar característica en común con nuestro niños (as) al igual que con las presentadas en Sexto año básico donde se presentan algunos comportamientos de insolencia.

Marco teórico.

Hoy en día todo el mundo habla de la comunicación desde campos muy diversos, pues este concepto se ha cargado de muy diferentes significados. La pregunta es, que entendemos por comunicación en el sentido más básico de la actuación humana.

Este término proviene de una raíz latina: communis que significa comunión, acto de compartir, de participar. En general se ha llamado comunicación según Yves WinWin a:

-Acción de comunicar algo a alguien
-La cosa que se comunica.
-Acción de comunicarse con alguien.
-Paso de un lugar a otro.
-Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento.
Dentro de la comunicación se encuentran diversos elementos que intervienen en ella, entre éstos se encuentran: el emisor o comunicador, entiendo a éste como aquel que genera y codifica el mensaje, además se encuentra el receptor o destinatario, él es aquel que recibe el mensaje , identificando las señales que le llegan e interpretándola, otro de los elementos que interfieren en la comunicación, si son utilizados de manera correcta se logra el mensaje, el cuál se caracteriza por una señal o un conjunto de señales trasmitidas en el acto de comunicación, conjuntamente se encuentra el código el cual posee un conjunto de señales y reglas, cuya elección y utilización constituyen la codificación del mensaje, y por último encontramos al canal el cual se caracteriza por ser el camino o medio que permite que llegue el mensaje del emisor al receptor, éste puede tener dos vías, la primera de ellas es la persona, ésta permite la recepción de las reacciones del receptor, a la vez que reiniciar el proceso de comunicación a partir de los resultados de la misma, y la segunda es la interpersonal, ésta implica un proceso unidireccional limitado en la recepción de las respuestas.

Las características de la comunicación se pueden diferenciar entre las cuales se mencionan las siguientes: expresar el lenguaje de señas, el verbal, la palabra complementada, la palabra simultánea y la auditiva.

La comunicación con respecto a las relaciones interpersonales se define de la siguiente forma:

1. Que la comunicación humana no se reduce a un pobre y esquemático intercambio de palabras (producción de sonidos y percepción de los mismos) si no que la comunicación ocurre en todos los niveles sensoriales, pues está involucrada toda la interacción corporal, el tacto, las relaciones espaciales, el olfato, la mirada, etc.

2. Que hay una profunda conexión entre la manera como se comunica un grupo y su cultura (o sea su modo y sistema de vida). Aquí estamos tomando la noción de cultura en el sentido antropológico o sea, que ella abarca todos los aspectos materiales y espirituales que caracterizan e identifican las prácticas cotidianas de una comunidad humana.

A la luz de lo anterior, se plantea una concepción más integral de la comunicación que es válida desde que existe la especie y que logra englobar las otras etapas de la comunicación humana como son, la comunicación masiva y la telecomunicación, sin negar las especificidades de cada una de esas modalidades.

La comunicación la constituyen las diversas formas de interacción y relación que establecen las personas de una o varias comunidades humanas. A través de ella se concreta la vida social . Dicho de otro modo, la comunicación es el proceso por el cual, una comunidad humana dada, produce y reproduce todo el sistema de vida que la caracteriza e identifica y que genéricamente llamamos cultura. La comunicación le sirve a la comunidad en cuestión para cohesionarse y regular sus relaciones.
Es por ello que la comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia sobre las personas para conseguir nuestros deseos o impartir órdenes, y por lo tanto es prioritario que la misma sea efectiva.

Es conveniente que la información que deseamos trasmitir no resulte excesiva o deficiente en su extensión, y con conceptos precisos de lo que se pretende obtener, como de la finalidad perseguida.

Solo podemos entender como comunicación eficaz, a aquella donde el receptor recibe un determinado mensaje y realiza la acción propuesta por le emisor.

Además de todos estos factores también la habilidad de “saber escuchar” es más difícil de encontrar y desarrollar que la de ser “buen comunicador”, Si una persona es buen comunicador, pero no sabe escuchar, corre el riesgo de comunicar cosas que no le interesan a la gente. Los beneficios de saber escuchar, es que a través de esta práctica se desarrolla esta habilidad tan importante para las relaciones interpersonales.
Durante mucho tiempo la actividad de escuchar se ha estudiado como parte del proceso de comunicación interpersonal, que transita por tres momentos: la transmisión, la recepción o escucha y la retroalimentación.

Los beneficios del saber escuchar son diversos. Entre los principales que destacan los siguientes:

-Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es importante para el que lo escucha y, con esto, la comunicación y la interrelación se hacen más fluidas, respetuosas y agradables.

-Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y, de esta forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor.

-Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las comunicaciones.

-Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro.

-Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.

-El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia. Seguramente todos hemos escuchado la expresión “que inteligente es Fulano, con qué atención te escucha cuando le hablas”.

Lo que dice una persona es importante para ella, aunque no lo sea uno. Al escucharla con atención, se está manifestando que valora lo que esta diciendo. Con esto, al mismo tiempo que genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales, está contribuyendo a que la otra persona lo trate con idéntico respeto y consideración.

Otra ventaja del saber escuchar son: reducir situaciones potenciales de conflicto, al lograr una mayor comprensión en las relaciones interpersonales; ahorro de tiempo y de energías, al evitar aclaraciones por “malos entendidos”; mayores niveles de productividad, al lograr un clima laboral de mayor satisfacción.

Entre las razones principales por las que la mayoría de nosotros no escuchamos con atención a los demás están: temor a ser influidos por ellos, pensar que somos los poseedores de la verdad, que el otro está equivocado, sentir que cuando uno habla puede ejercer más influencia que cuando escucha.

La realidad es que, cuando se nos escucha auténticamente tenemos tendencia a expresar más cosas, y con mayor profundidad y riqueza de detalles que si se nos escucha superficialmente.

En resumen toda comunicación tiene un propósito, todo mensaje tiene una intención; aunque el emisor, o el iniciador de la conversación, muchas veces no lo tenga totalmente claro, ni adecuadamente estructurado. No obstante, un buen oyente, siempre trata- y en muchas ocasiones lo logra- identificar el objetivo de la comunicación que le dirigen para, a partir de esto, adecuar sus respuestas a lo que mejor convenga a sus propios intereses con respecto a los del interlocutor.

Planificación.

Nivel: NB4 y NB5.

Curso: Quinto y Sexto año básico.

Sector de Aprendizaje: Orientación y Lenguaje y Comunicación.

Objetivo Fundamental Vertical: Apreciar los factores que facilitan y dificultan la inserción personal dentro de los diferentes tipos de grupos sociales.

Objetivo Fundamental Transversal: Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con claridad y eficacia.
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como puente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad

Unidad: Escuchar y hablar nos ayuda a comunicar.

Breve Descripción de los Contenidos:
Lenguaje y comunicación: Concepto de Comunicación, Comunicación Oral y Escrita, el Debate.
Orientación: Valores centrales de la Comunicación, Instancias de Comunicación, Auto evaluación de cómo nos comunicamos y que visión tienen de ésta.


Primera Clase.

Objetivo de Aprendizaje de la Clase: Participar en Distintas Instancias de Comunicación.
Desglose del Contenido: Comunicación, Instancias de Comunicación.- Emociones.
Actividades:
-El curso se ubica en forma de U con el fin de que todas se puedan observar.

- Una vez ubicados los alumnos (as) comenzaran el juego del teléfono, que al finalizar deberán concluir si la actividad resultó o no, que tiene por finalizad la capacidad de escucha.

- Luego de ubicarán en la misma posición pero ahora en el suelo y comenzarán a realizar la actividad de ¼ real, el cual consiste en ir sacando preguntas que deben responder la cantidad de compañeros que ella elija correspondiente al número de carta que le sale, teniendo por objetivo el interés por el otro, valoración y escucha.
- Cada alumno (a) deberá regalar un dulce llevado por la profesora a un compañero que elija y deberá expresar todo lo que cree saber de ese compañero el cual deberá escuchar y traer a la otra clase una carta contándole como es el de verdad para lograr un verdadero conocimiento.
Segunda Clase.
Objetivo de Aprendizaje de la Clase: Utilizar medios de Comunicación que permitan expresar sentimientos a los alumnos (as).
Desglose del Contenido: Tipos de Comunicació Importancia de la Comunicación- El escuchar.
Actividades:
-A partir de la carta que los alumnos (as) debían traer a sus compañeros se procederá a la entrega de las cartas y a la lectura de ellas, para luego comentar la experiencia de comunicación y expresión de emociones.

- Se procederá a un juego cara a cara, donde cada alumno (a) dirá a un compañero lo que piensa de el sólo en términos positivos para la generación de confianza y auto estima.
- Una vez terminada la actividad se pondrán en una bolsa papeles con los nombres de cada uno de los alumnos (as). Posteriormente sacarán cada uno un papel con el nombre de un compañero y en la clase siguiente tendrán la misión de entregar a ese compañero una creación manual ella por ellos de cualquier forma para expresar compañerismo.
Tercera Clase.
Objetivo de Aprendizaje de la Clase: Fortalecer relaciones inter personales dentro y fuera del aula.
Desglose del Contenido: Auto evaluación de cómo nos comunicamos y que visión tienen de ésta.
Actividades:
-Con un material traído por el profesor los niños (as) escribirán sus defectos y virtudes y luego las compartirán con sus compañeros para proceder a dejarlas pegadas en el salón de clases o en el diario mural.

-Los alumnos en grupos pequeños deberán seguir instrucciones de la profesora que se darán una sola vez para confeccionar un dibujo lo cual permitirá observar el trabajo en grupo, el respeto por el otro y el saber escuchar.
- Se procederá a la entrega de regalos de los amigos secretos se dejará un tiempo para que compartan de la forma que ellos estimen conveniente y se comentará lo trabajado en estas últimas clases contestando un cuestionario.

Materiales: Papel blanco, Cartulina, Lápices, Plumones, Pegamento, Cartas para jugar carioca, Bolsa de dulce, otro tipo de bolsas.

Aprendizajes Esperados: Lograr que escuchen, lograr mejorar la Comunicación entre los alumnos, profesor y ellos mismos, cooperación y participación en el aula..

Conclusión.

Respecto a la intervención uno de los aspectos más rescatable fue que los alumnos (as) de 5º y 6º año básico se sorprendieron al finalizar las actividades desarrolladas creemos fue debido a que todo el trabajo realizado tuvo su explicación del por qué se realizaban dichas actividades y la importancia que tenían este aprendizaje trabajado con ellos para todas las otras áreas que se efectúan en la escuela.

Sin embargo, es necesario mencionar que la intervención cuesta llevarla acabo como aplicación piloto debido a no ser un trabajo constante que se realice en su diario vivir por que una vez que se realiza todo vuelve a la normalidad.

Es necesario mencionar que en nuestra intervención se presentaron ciertas dificultades que consideramos propias a las características de los alumnos (as) expuestas ante, ya que al inicio de las actividades constó que los alumnos (as) atendieran y se comportaran para llevarlas a cabo al igual creemos que por ser primera vez que se solicitaron acuerdos de reglas durante un largo período algunos del grupo curso no estaba totalmente dispuestos a aceptarlas.

Bibliografía.

-http://www.gestiondeventas.com/comunicacion.htm

-
http://www.intangiblecapital.org/Articulos/N4/0027.htm

-Pato Calderon

-La educación moral en la escuela

-Kolbert

-Planes y programas.

Wednesday, October 18, 2006

Desarrollo Moral Hoy: Reunión de Apoderados

“Aplicación del Desarrollo Moral Hoy: En una reunión de Apoderados”.

Introducción.

Como parte de los esfuerzos de reformar al sistema educativo que se llevan adelante en los países de América Latina, está cobrando una gran fuerza un planteamiento que pone énfasis en la dimensión de educar en valores de manera transversal y a todo lo largo del sistema formal.

En consecuencia esta reforma está teniendo impacto en lo curricular y metodológico al impulsar cambios en la formulación de los objetivos y contenidos de los programas de estudio y en las orientaciones didácticas a los docentes.

Situados en nuestro particular momento histórico y contexto geopolítico, plantearnos educar en un sentido amplio, integral y especialmente con un enfoque de valores, nos enfrenta a un problema complejo y difícil, que va mucho más allá de lo metodológico (el cómo hacerlo: estrategias, técnicas, actividades y recursos de apoyo) Así es como lo demuestra el artículo analizado el “Desarrollo Moral Hoy” cuando plantea que el tema valórico no sólo involucra la enseñanza impartida por docente, sino más bien un conjunto de factores que rodea al niño en su desarrollo como lo son: la familia, los pares el crecimiento propio del niño, las transformaciones sociales, etc.

Es por ello que el artículo nos proporciona bases teóricas las cuales como docentes debemos procurar desarrollar de manera adecuada en los alumnos (as), pero con un apoyo directo de los padres lo que significa trabajar en red con todos los factores mencionados anteriormente, surgiendo así una propuesta que intenta promover un trabajo en equipo donde el objetivo es lograr que tanto el primer agente socializador (la familia) y el segundo (la escuela) den las herramientas necesarias a los alumnos (as) que les permitan crear una conciencia moral para así enfrentar la sociedad que los envuelve.

I.- Datos generales del Colegio Renacer.

1.-Clasificación y nombre de la escuela.

Escuela Básica, Rural Multigrado “Renacer” G-94.

2.-Ubicación de la escuela.

Calle Central s/n, La Plazuela, Quebrada de Herrera, Putaendo.

3.-Dependencia Administrativa.

Municipalizada.

4.-Sexo y número de alumnos:

Educación Parvularia:

Pre-Kinder: Hombres 5, Mujeres 4, Total 9
Kinder: Hombres 6, Mujeres 6, Total 12
Total : Hombres 11, Mujeres 10, Total 21

Educación Básica:

Hombres Mujeres Total
1º Básico Hombres 7, Mujeres 13, Total 20
2º Básico Hombres 7, Mujeres 5 , Total 12
3º Básico Hombres10, Mujeres 10, Total 20
4º Básico Hombres 8, Mujeres 7, Total 15
5º Básico Hombres 10, Mujeres 6, Total 16
6º Básico Hombres 7, Mujeres 8, Total 15
7º Básico Hombres 8, Mujeres 6, Total 14
Total Hombres 57 , Mujeres 55, Total 112



5.-Nombre Director, Subdirector, Inspector general, Encargado de U. Técnica.

La Directora es Lucy Valencia Contreras, los otros cargos no existen en el establecimiento.

6.-Local donde funciona, calidad del local, patio, multicancha, baños. Calidad y estado de salas de clases, bibliotecas, comedores, patios, otras dependencias.

La escuela “Renacer” es un establecimiento Educacional, que atiende a niños que cursan la educación básica. Inserto en la comuna de Putaendo, en un sector socioeconómico bajo; Está clasificado como una escuela rural de acuerdo al Ministerio de Educación.

En cuanto a la infraestructura cuenta con tres bloques que componen el establecimiento en si (de un piso) esto es de concreto, en el primer bloque se encuentra lo que es la sala de profesores (incluida la oficina de la directora), siguiendo se encuentra el casino donde almuerzan los niños, después está la cocina y finaliza con la sala del Kinder, que no es muy espaciosa, cuenta con su propio baño (dos), y con un patio independiente en donde los niños tienen juegos como una casa de muñecas y columpio. El siguiente bloque comprende lo que son los baños, en donde están divididos en 5, para profesoras, profesores, auxiliares, alumnas y alumnos. El último bloque esta dividido en 7 que constituyen las salas de clases, en la cual la calidad de éstas es buena, aunque no muy amplias, pero copioso para la cantidad de alumnos que asisten a este establecimiento.

7.-Personal de servicio de la escuela: Auxiliares de servicios, Porteros, Inspectores de patio, Bibliotecarias.

  • Auxiliar Alejandrina Vergara.
  • Manipuladora de alimentos Irene Mesías.
  • Paradocente Paulina Alvarado.

8.-Condiciones higiénicas del establecimiento

Las condiciones higiénicas de este establecimiento son más o menos, en el sentido de que los baños no huelen muy bien y esta a la vista que el aseo no es frecuente. En el caso de la cocina es un poco más favorable, ya que la señora encargada la auxiliar esta limpiando continuamente los utensilios cocineros.

II.- Del Establecimiento Educacional.

9.-Historia del Establecimiento.

La escuela “Renacer” está inserta en la Quinta Región Cordillera, provincia de San Felipe, comuna de Putaendo, Localidad de Quebrada de Herrera.

Esta unidad educativa es multigrado y está compuesta por 5 docentes, una de ellas tiene la responsabilidad de la dirección además de: una educadora de párvulos, un docente que imparte el subsector de inglés en 5º, 6º y 7º año básico, un docente de religión, una asistente de párvulos, una pardamente, dos monitores de deporte, un auxiliar de servicio y una manipuladora de alimentos.

Esta escuela nace de la fusión de tres escuelas de la localidad de Quebrada de Herrera: la “Escuela Mixta Rural Nº 45” ubicada en el sector Las Compuertas, en la calle central en donde hoy funciona la capilla, cuya profesora era la señora Nila Briceño, la “Escuela G 94”, ubicada en la calle Ortiz, que en el momento en que se produce la fusión era dirigida por la profesora María Isabel Gutiérrez y la profesora Zulema Díaz. El año 1984 en el mes de Junio se inicia la construcción de un nuevo establecimiento en terrenos donados por el matrimonio de la Señora María Henríquez y Don Manuel Pera, la matriz administrativa correspondió a la “Escuela G 108”, pero se conservó el número de la “Escuela G 94”.

En sus comienzos atendió a niños y niñas desde Kinder a 8º año básico en dos jornadas. Durante varios años se redujo la cobertura de Kinder a 6º año básico, las salas tenían piso de madera o tierra o a veces flexis, los bancos eran de madera, las paredes de adobe o cemento, los techos de tejas y también de zinc. En la actualidad atiende a niños y a niñas de Pre- Kinder a 7º año básico, con una matrícula de 124 alumnos. Hoy las salas tienen piso de flexis, paredes de ladrillo y concreto, techo de pizarreño, patio de tierra y cemento, las salas iniciales eran menos que hoy, no existía la sala de Kinder y el patio no tenía pavimento, los bancos eran de madera y los pizarrones negros se usaban con tiza.

Durante estos años han ocurrido varios cambios en las instalaciones y el profesorado de la Escuela, aparte que cada año llegan un grupo nuevo de niños y niñas a formar parte de nuestra Escuela. Hoy tenemos más salas como las de 1º,2º,5º y 6º año básico, la bodega y taller, además de la sala del Kinder. El patio está pavimentado, contamos con pizarrones modernos, buena iluminación, los muebles son metálicos con madera enchapada, contamos con sala de computación completa, en resumen tenemos una linda Escuela.

La primera directora de esta nueva Escuela fue la profesora Nila Briceño y hoy le corresponde el cargo a la profesora Lucy Valencia Contreras, que en el momento de la inauguración de este recinto era la docente más nueva de la Escuela.

La Escuela Renacer está ubicada en la localidad de Quebrada de Herrera, distante a 7 kilómetros del centro de la comuna de Putaendo, entre dos afluentes del río Aconcagua, como son el río Putaendo y el Estero Seco. La Escuela se encuentra en un medio natural que ofrece un paisaje con diversidad de especies vegetales y animales donde el niño puede aprender de lo cercano e interesante, para valorar las riquezas naturales que ofrece su entorno.

La actividad económica de la comunidad es principalmente la pequeña agricultura, lo que significa fuente de trabajo temporal para los padres y apoderados de nuestra Escuela; sin embargo, a pesar del nivel socio económico bajo de las familias de nuestros alumnos, sus padres demuestran gran interés por el aprendizaje de sus hijos e hijas.

10.-Objetivos de Establecimiento.

En esta Escuela se cultiva el amor a Dios, a la Patria, a la Familia y al Medio Ambiente. Nuestro objetivo es acoger a todo niño o niña, atendiendo la diversidad para desarrollar juntos Escuela y Familia, las capacidades intelectuales, afectivas y físicas (cuerpo, mente y corazón) basada sobre valores espirituales, éticos y cívicos que le permitan ser responsable, enfrentar nuevos desafíos, tener una actitud positiva frente a la vida y valorar el Medio Ambiente que lo rodea.

III.-Función Administrativa.

11.-Organigrama del establecimiento.

Directora docente

Docentes fijos: Fany Orellana, Miriam Zamora, Jorge Herrera, Carmen Henríquez y Carolina Contreras.

Docentes por hora: Carlos Cerda y María Herrera.

Personal de servicio: Irene Mesias, Alejandra Vergara y Paulina Alvarado.

12.-Proyectos en que participa la Escuela.

Relación escuela- comunidad- redes de apoyo.


  • Escuela Saludable, acreditados como tal por PROMOS.
  • Proyecto Enlaces Rural.
  • Proyecto E.B.R. (Educación Básica Rural), donde hay capacitación permanente.
  • Proyecto P.A.E. (proyecto de alimentación escolar), por la JUNAEB.
  • Programa Familia, Escuela y Comunidad, consiste en encuentros más o menos cada dos meses donde se tratan temas de interés, como el LEM (lectura, escritura y matemáticas).
  • Programa Pre- básica no formal o Proyecto de mejoramiento de la infancia.

13.-Jornada escolar completa diurna JECD, talleres.

Poseen este tipo de jornada, dada por 38 hrs. En cuanto a los talleres que se imparten son:


  • Deporte (fútbol).
  • Psicomotricidad (1º y 2º año básico).
  • Teatro.
  • Ecología y Medio Ambiente.
  • Exploración.
  • Cocina Saludable.
  • Danza Folclórica (extra programática).
Jornada de trabajo, horario de cada jornada y recreos.

Horario
08:00 - 08:15 Desayuno.
08:15 - 09:45 I Período.
09:45 - 10:00 Recreo.
10:00 - 11:30 II Período.
11:30 - 11:45 Recreo.
11:45 - 13:15 III Período.
13:15 - 14:00 Almuerzo.
14:00 - 15:30 IV Período.

Datos de los Alumnos.

Alumnos.



El 5º año Básico de la escuela Renacer cuenta con una matrícula de 16 alumnos, de ellos 10 son hombres y 6 mujeres, en edades que oscilan entre 10 y 11 años; en el 6º año Básico la matricula es de un total de 15 alumnos distribuidos en 7 hombres y 8 mujeres.

En general estos alumnos mantienen un buen grado de disciplina dentro de la sala, son alumnos tranquilos no dan mayores problemas el curso en sí es manejable, aunque su gran dificultad es estar en silencio y escuchar a los demás, no tienen asimilado que cuando una persona habla el otro tiene que escuchar, hay algunos niños con problemas de conducta que son tres que en ocasiones causan problemas, no grandes sino más bien de desorden en la sala de clases, uno de estos es hiperactivo y hasta hace poco estaba con medicamentos para enfrentar este problema, otro de ellos está en integración y por último uno de ellos sólo trata de llamar la atención, esto se puede deber a la edad cronológica que tiene y por ende la etapa que está viviendo.

Al momento de darles instrucciones pasa tiempo para que las capten de inmediato, esto se debe a que son impulsivos y no ponen atención a las instrucciones, y en consecuencia a esto preguntan siempre que deben hacer, siendo que ya se les ha explicado. En cuanto al aprendizaje, de acuerdo a lo observado son alumnos que mantienen un nivel bueno de acuerdo a las características de su edad. De los alumnos que componen a los cursos son 3 los que resaltan por su rapidez y eficacia en las tareas que se le encomiendan.

Movilización de los alumnos.

Estos niños viven en sectores cercanos a la escuela, para trasladarse de sus hogares a la escuela lo hacen a pie o en un micro que recorre los alrededores y actúa como transporte escolar prácticamente.

El colegio entrega las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de sus alumnos, ya que el hecho de contar con un amplio terreno da la facilidad para que los alumnos tengan un patio espacioso para sus horarios de recreo y la posibilidad que jueguen libremente por él.


Lista de los alumnos de 5º Año Básico.

Paterno. Materno. Nombres.
Álvarez. Gutiérrez. Oscar Orlando.
Galdamez. Núñez. Camila Ignacia.
Hosima. García. Mónica Katseeni.
Iturrieta. Arriaza. Kiara Jacqueline.
Marzón. Torrijos. Kevin Andrés.
Morales. Peña. Francisco Ignacio.
Ojeda. Terro. Juan Manuel.
Peralta. Valencia. Nicolás Osvaldo.
Poggi. Varas. Gabriel Antonio.
Torrijos. Muñoz. Carolina Alejandra.
Torrijos. Muñoz. Catalina Belén.
Vera Sandoval. Sebastián Andrés.
Verdejo. Rojas. Bernardo Francisco.
Vergara. Canedo Felipe Antonio.
Vergara. Silva. Cristian Manuel.
Zamora. Saa. Camila Andrea.

Lista de los alumnos de 6º Año Básico.

Paterno. Materno. Nombres.
Basualdo. Vergara. Rodrigo Fabián.
Belmar. Contreras. Macarena Andrea.
Berbelagua. Echeverría. Jorge Andrés.
Fernández. Basualdo. Constanza Andrea.
Flores. Gallardo. Luisa Vitalira.
Flores. Quiroz. Luis Eduardo.
Ibacache. Ibacache. Nelly Constanza.
Jara. Belmar. Efrén Alejandro.
Paredes. Paredes. Jennifer Romina.
Pizarro. Pizarro. Elías Jesús.
Segoria. Torrijos. Fran Lee Manuel.
Silva. Orostizaga. Juana del Carmen.
Torrijos. Muñoz. Mauricio Hernán.
Ulloa. Rojas. Norma del Carmen.
Vivanco. Vergara. Yarel Antonella de Jesús.

Diagnóstico de los Apoderados.


Para poder aplicar el proyecto es necesario obtener un conocimiento acerca de los apoderados por ello y por la experiencia que tenemos, es que las características que presentan éstos son de vital importancia considerarlos ya que nos darán la base para efectuar una planificación adecuada a dicho grupo, ya que no debemos olvidar que en una reunión de apoderados la heterogeneidad existente es homologa muchas veces al grupo curso.

Algunas de estas características son:

  • Padres que fluctúan en edades: Entre 30-48 años.
  • Nivel socioeconómico: Bajo.
  • Nivel educacional: Bajo.
  • Compromiso con la Escuela: Alta.
  • Participación con las actividades de la escuela: Alta.
  • Tendencia de género: Femenino.
  • Conductas recurrentes: activos.
  • Tipos de familia: Red
  • Tendencia del grupo familiar: Pocos; Ambos padres, algunos; sólo madre, el resto; familiares.
Reunión de Apoderados.

Planificación para Apoderados.


  • Nivel: NB4-NB5.
  • Curso: Quinto y Sexto año básico.
  • Tema: Cómo transformar los Medios de Comunicación, de antivalor a un agente de facilitador para el desarrollo moral en sociedad.
  • Objetivo: Reconocer los mensajes antivalóricos que impulsan los medios de comunicación y transformar con ideas estratégicas éstos, y de esta manera crear conciencia en los padres y apoderados, para modificar un hábito conductual en los alumnos (as).
  • Objetivo Específico: Identificar que valores entregan los medios de comunicación en los diferentes hogares de los padres y apoderados del establecimiento.
  • Breve Descripción del Tema: Medios de Comunicación e impacto de los Medios de Comunicación.
  • Actividades:Identificación de los programas televisivos: La idea consiste en que los padres y apoderados, establezcan una lista de los programas que en sus hogares son más recurrentes, ya sea los que ven ellos y los que observan sus hijos o pupilos.

Al iniciar la actividad se les pedirá a los padres y apoderados que se sienten en forma de circular para dar comienzo a la actividad, luego de forma individual deberán realizar una lista de aquellos programas televisivos que a ellos (as) les gusta ver.

Al terminar esta actividad los apoderados tendrán que realizar otra lista de programas televisivos, pero ahora con los programas que sus hijos o pupilos ven. De esta forma se creará una mesa de diálogo donde se analice la pertinencia de los programas recurrentes en sus hogares y se les entregará una lista de los programas que sus hijos identificaron como favoritos, para provocar así una comparación de lo que los padres creen que ven sus hijos y lo que realmente se ve.




Intervención de las Profesoras: En esta etapa las docentes, recopilarán la información que entregaron los padres y apoderados y la utilizarán para dar a conocer lo nocivo que pueden llegar a ser éstos en la formación de sus hijos o pupilos si no existe una conciencia clara de discernir entre lo correcto y pertinente para cada persona o individuo.

Para lograr que los padres y apoderados tomen conciencia de lo que conlleva el impacto de imágenes y actitudes de los medios de comunicación, se les mostrará un power point o en su defecto un collage sobre lo que se quiere resaltar del tema, o sea de lo nocivo que pueden llegar a ser el mal uso de los medios de comunicación.



Después se dividirán a los apoderados en grupos para que confeccionen un papalógrafos con sugerencias y opiniones.

Anexos para Exponer a los Apoderados.

El Rol de los Medios Masivos de Comunicación.

Una sociedad de información global. Y aún no evaluamos las implicaciones que tiene en nuestras vidas.

Es que a veces nos resistimos a aceptar simples aspectos como el del impacto (en muchos casos positivo) de los medios de comunicación.


  • El Internet.
  • La televisión.
  • Cine.
  • Prensa.
  • Medios escritos, radiales.
Todos al son de las leyes del libre mercado: vendiendo los que se demanda. Sin filtros, sin controles, con nuestra complicidad, padres de familia, usuarios de esa vasta información que llega indudablemente a los menores de edad.

Calculemos las horas televisión de nuestros hijos, ahora bien hagamos un balance de ese tiempo en relación al que les brindamos para el diálogo y la participación.

La mejor forma de superar un problema es admitiéndolo. Socialmente nuestros hijos están siendo formados por una interacción además inevitable de medios masivos de comunicación. La familia ha dejado de ser la única formadora y socializadora, pero por eso mismo, el rol de la misma debe ser fortalecido ... re evaluado.

La atracción que ejerce sobre los ¨pequeños¨ es hipnótica, además reforzada por el uso (abuso) que hacemos los adultos de ella.

Conclusión.

Durante nuestra formación profesional, nunca habíamos tenido la oportunidad de abordar tan acabadamente el trabajo con padres y apoderados, siendo que en la actualidad tenemos el conocimiento que es una instancia fundamental, pero que, sin embargo, no se ha trabajado correctamente, lo cual se puede observar por diversos estudios realizados, y por la experiencia que hemos adquirido durante este proceso de formación.

Consideramos, por lo anteriormente dicho, que el trabajo presente no fue fácil de desarrollar, ya que como se expresó no se está acostumbrado a trabajar con los padres y apoderados, para que sean realmente actores activos, durante el proceso educativo de sus hijos (as). Sin embargo, creemos que es posible el trabajo con padres y apoderados, en temáticas tan importantes como estás, y recobrar el sentido de una buena reunión de éstos, y en consecuencia potenciar la comunidad educativa con un mínimo de esfuerzos, sino más bien con preocupación y una correcta planificación.